Podeis seguirnos también en twitter: @MariaCarlosMaes

lunes, 8 de abril de 2013

Santa Sofía


Nos encontramos ante una obra arquitectónica, en concreto una iglesia conocida como Santa Sofía de Constantinopla.
Se trata de una iglesia de origen cristiano ortodoxa, que funcionó como mezquita, pero en la actualidad funciona como museo.
En cuanto a su planta, su construcción se inscribe en un rectángulo al que le procede un doble-mártex. El interior se encuentra dividido en tres naves, siendo la central de doble anchura.
Su alzado se encuentra en gran parte condicionado a la sujeción de la gran cúpula central. Para su apoyo están cuatro parejas de machones sobre los que se alzan las perchinas, y así en el exterior estos machones se convertirían en gigantes contrafuertes.
Junto al muro, el otro elemento sustentante son las columnas con capitel trepanado.
En la segunda planta se colocan dos tribunas (una para hombres y otras para mujeres) en los que se colocaban el pueblo.
Respecto a la cubierta, es bastante original, pues es el eje de toda la construcción.
El centro se cubre con una gran cúpula semiesférica construida con materiales muy ligeros. Se encuentra dividida por nervios que separan gallones cóncavos, abriéndose 40 ventones, que lo inundan de luz.
Sus apoyos se realizan a través de cuatro pechinas que apean sobre los cuatro grandes machones que la rodean. En sentido longitudinal el peso se translada hacia dos medias cúpulas.
En cuanto a las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, y quedan más aisladas visualmente.
Su decoración es lo que más daños ha sufrido sobre todo al convertirse en mezquita, pues eliminaron gran parte de los mosaicos, cerraron ventanas y colocaron cuatro grandes medallones.
Todas las paredes se encontraban decoradas con mosaicos que contribuían a multiplicar el efecto lumínico interior, creando un marco dominado por la luz y los brillos. En cuanto al suelo, se utilizaron mármoles policromados que daban una imagen de poder y magnificencia.

Actualmente se encuentra en Estambul y fue realizada en el siglo VI sobre otra anterior, por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

Aquí os dejamos un enlace de una carpeta donde tenéis dos comentarios sacados de Internet. 

Catacumbas de San Calixto




En esta imagen se aprecia una obra arquitectónica que recibe el nombre de Catacumbas de San Calixto. Estas Catacumbas empezaron a construirse en la primera mitad del siglo II. Reciben el nombre de Calixto porque en el silgo III fue él en persona el administrador del cementerio.
Esta obra se encuentra realizada bajo tierra, su función era que ante el incremento que fue tomando el cristianismo se hicieran necesarios más cementerios, estos cementerios fueron construidos bajo tierra. Las catacumbas son pues cementerios cristianos excavados en profundidad ante las dificultades para extenderse en superficie. Es este caso la red de galerías se extiende por unos 20 KM de longitud y está dividido en varias zonas, forman parte del complejo también dos pequeñas basílicas situadas en la superficie. El lugar más sagrado de esta obra lo constituye la “La cripta de los papas” ya que hay enterrados  9 papas y 8 dignitarios de la Iglesia.
La organización de estas catacumbas se hacía por una serie de redes y galerías. En las paredes de estas galerías se hallaban nichos rectangulares excavados  en sentido horizontal (loculi). En este caso se aprovechaba el fondo de una galería para enterrar a alguien más importante. Este ensanchamiento recibe el nombre de (cubículo) y cuando se es mayor (cripta), a veces se excava en el muro un arco llamado arcosolio.
Podemos decir desde el punto de vista artístico que lo más importante era la iconografía que se desarrollaba en los cubículos ya que se hacían representaciones en pintura.
En conclusión las catacumbas de Calixto son todavía una meta de perenigraje.

Aquí os dejamos otro comentario sacado de Internet. 

viernes, 5 de abril de 2013

Dama de Baza



Nos encontramos frente a una obra escultórica que no tiene autor y nada se sabe de él. Recibe el nombre de dama Baza ya que se encontró en una ciudad de Granada en 1971. Actualmente se encuentra en el museo de Madrid. La cronología aproximada de esta escultura se abarca por el siglo IV a.C. Esta escultura es de bulto redondo, la cual esta trabajada por todas sus lados y se aprecia desde distintos puntos de vista pero está pensada para ser vista de frente.
Es una escultura completa referente al cuerpo entero. Presenta una temática religiosa y funeraria. Exhibe un estilo Íbero que se aprecia por sus vestimentas, también tiene influencia el período arcaico ya que se muestra la frontalidad y la rigidez.
El material que compone dicha escultura es de piedra caliza de color grisáceo que está realizada en un solo bloque de este mineral. La escultura esta enlucida con yeso y presenta tonos policromados a pesar de que no se aprecian muy bien debido al transcurso del tiempo.
Esta escultura presenta una serie de características formales que se detallaran a continuación. En primer lugar se aprecia una mejora del realismo en comparación con la Dama de Elche que es más idealizada. Además las vestimentas son bastantes realistas ya que se portaban en aquella época.
Se aprecia a una mujer sentada sobre un trono, la cual está bien vestida, era algo de  distinción sobre el pueblo y la aristocracia. Esta vestida con un manto, una túnica y dos sajas de color azul y calzada con unas babuchas rojas sobre un cojín azulino.
Su pelo negro está recogido en dos rodetes a ambos lados de la cara y su tocado se adorna con una tiara. Destacan sus pendientes, de forma cúbica rematados con flecos. Además se adorna sus extremidades con brazaletes, anillos y gargantillas pequeñas. En su cuello porta dos collares, uno en forma de lengüeta porta-amuletos y otro con tres colgantes en forma de anforilla, que según las investigaciones eran para contraer el perfume. Además junto a ella se han encontrado otras piezas (espadas, búcaros…).
Respecto a su trono tiene un respaldo en forma de alas, reposabrazos y cuatro patas, las delanteras en forma de león. En uno de los laterales tiene una oquedad donde se portaban las cenizas del difunto.
Las damas de arte íbero como dicha escultura pueden aparecer entronizadas como ésta, donde se muestra una absoluta rigidez al estar sedente. Destaca la solemnidad y un cierto hieratismo. Esta presenta una mano plegada y una cerrada, según los investigadores podrían tener en el puño cerrado una paloma.
Podemos concluir diciendo la funcionalidad y la iconografía de esta escultura la cual se basaba en albergar las cenizas de un difunto como ajuar funerario. Estas esculturas eran enterradas en las necrópolis situadas en las inmediaciones del poblado.

Aquí os dejamos otro comentario sacado de internet. 

jueves, 4 de abril de 2013

Examenes de Selectividad

Hemos cogido algunos exámenes de Selectividad de otros años para que podáis practicar, aquí os lo dejamos enlazado.
¡Un saludo!
Exámenes Selectividad

Marco Aurelio



Esta imagen muestra una obra escultórica de bulto redondo en actitud ecuestre. Se puede ver desde distintos puntos de vista.  Recibe el nombre de Marco Aurelio a caballo. Dicha obra carece de autor pero se sabe que esta estatua fue trasladada por Miguel Ángel desde la plaza del capitolio. Actualmente se encuentra en el museo capitolino. Se data de una cronología aproximada entre el 161-180 d.C., concretamente en la Dinastía Antoniana. Dicha obra tenía la funcionalidad de ser exhibida a lo largo del Imperio como elemento decorativo, dándole propaganda política. Esta obra está compuesta de bronce y realiza la técnica del vaciado de bronce. Respecto a su estilo se aprecia una gran predilección por lo helenismo y lo etrusco.
Esta obra ecuestre muestra a Marco Aurelio en el acto de “adlocutio”. Se representa más  bien como hombre cansado y filósofo estoico desilusionado,  de ahí sus rasgos desgreñados como la barba y el cabello.
Se presenta un naturalismo tanto en el caballo como en Marco Aurelio, éste último se representa en su etapa adulta y no en la joven como de costumbre. Su anatomía no es completamente proporcionada. Se aprecia una desproporción entre el caballo y Marco Aurelio. Por una parte el jinete (Marco Aurelio), extiende su brazo, mantiene alineado los hombres y reposa todo su cuerpo sobre el lomo del caballo. Por otra parte el caballo porta tres patas en el suelo y una levantada. Este contraste de ambos seres da una visión de la escultura realista, natural y estable.
Además de todo esto, Marco Aurelio presenta un rostro serio. Su cabello es rizado y su cara es cubierta por una barba un tanto desgreñada, que era algo habitual en esta etapa de la Dinastía Antoniana. Marco Aurelio lleva una túnica con pliegues que recorren su cuerpo dándole más realismo y naturalismo a la obra. Éste expresa en su rostro una mirada recta a la vez que realiza un movimiento sereno.
Debemos destacar que el estudio de esta obra es muy simétrico ya que coincide el jinete verticalmente con el caballo que está dispuesto de forma horizontal. Esta obra muestra la presencia de movimiento y superposición que se dan a entender tanto con el alza del brazo de Marco Aurelio como con la pata contraída del caballo.
Finalmente debemos mencionar que las obras ecuestres como ésta eran símbolos de poder político, quien era otorgado con este cargo debía hacer autoridad y razón para guiar sus decisiones sobre el pueblo, al igual que lo hace Marco Aurelio al pasar la “revista militar” o “adlocutio”.

Aquí os dejamos otro enlace con un comentario sacado de internet.

Panteón de Agripa


Podemos  apreciar en dicha imagen una obra arquitectónica que recibe el nombre de Panteón de Agripa (Templo de todos los dioses). Se trata de un edificio grandioso, fruto de un gran avance realizado por el arte romano en relación con las tácticas griegas de construcción.
Esta obra arquitectónica pertenece al siglo II d.C. siendo emperador Adriano. Se construye sobre un templo anterior de época de Augusto, encargado por su lugar teniente Marco Agripa. Desde la etapa desde donde se vea dicha obra será un autor u otro mencionados anteriormente.
Según el esquema habitual el templo se alzaba al fondo de una plaza porticada que nunca se llevó a cabo. Consta de una planta circular, pero con pórtico rectangular, este pórtico por sus grandes dimensiones podía haber sido un templo obviando en este caso la planta circular. Se aprecia una incongruencia entre ambas partes mencionadas anteriormente que tiene forma de cubo y forma parte de la estructura.
Si nos centramos el pórtico consta de ocho columnas monolitas de granito (octastilo) de origen corintio con un frontón triangular sin relieves, en su friso se hayan unas inscripciones en latín que significan: “Marco Agrippa, hijo de Lucio cónsul por tercera vez, (lo) hizo”. El pórtico se divide en tres partes separadas por columnas, donde dos naves laterales son más pequeñas y acaban en nichos con ábsides, a continuación la nave central un poco más grande da paso a la cella o naos, un enorme espacio circular cubierto por una gran cúpula de media naranja.
El muro exterior circular o tambor es muy grueso, tiene un espesor de 6 metros aunque no llega a ser macizo, carece de vanos y en él están insertados ocho grandes pilares que soportan la gran cúpula. En el interior se alternan espacios arquitrabados  (capillas circulares y semicirculares) que se corresponde con los arcos de descarga exteriores, que lanzan y distribuyen todo su peso a los 8 grandes pilares que se encuentran entre las capillas. Estos arcos tienen un papel fundamental en la estructura pero apenas son visibles. Estas capillas forman un lujoso y grandioso conjunto ornamental que “oculta” todo el sistema de cargas.
La gran cúpula se alza sobre un ático con ventanas cubiertas de celosía, esta es la verdadera protagonista del edificio. Presenta una estructura de anillos y nervios que configuran los casetones. Estos son compartimentos rectangulares rehundidos que aligeran el peso y dan grandiosidad a la estancia  al empequeñecerse conforme se va cerrando la cúpula. Dicha cúpula consta de unas grandes proporciones, tiene un diámetro de 43 metros aproximadamente.
La cúpula es coronada con  un óculo de una envergadura de 9 metros que actúa como foco de ventilación y de luz del recinto, incluso sirvió para la recogida del agua de  lluvia. Este óculo no ha sido tapado nunca y cuando llueve el agua penetra pero el edificio tiene una red de canalización por donde ésta sale y el recinto no pierde estabilidad ninguna.
Finalmente se aprecia que el material fundamental que compone este gran monumento arquitectónico es el “opus caementicium” para los arcos y revestimiento interior, en cambios las columnas exteriores, cornisas y demás llevaran piedras nobles como el mármol.

Aquí os dejamos otro comentario sacado de internet!

Laocoonte y sus hijos


Nos encontramos frente a una obra escultórica, cuyos autores  fueron tres en este caso: Agesandro, Polídoro y Atendoro que pertenecen los tres a las escuelas helenísticas de Rodas.
El título de esta obra es: Laocoonte y sus hijos y en la actualidad se encuentra en uno de los museos del Vaticano. La cronología aproximada de esta escultura es del año 50 a.C., a pesar de que esta es una copia realizada por los romanos.
Esta escultura de bulto redondo puede verse desde distintos puntos de vista, pero para ver la escultura en su plenitud debemos contemplarla de frente. Además esta obra presenta una temática religiosa y mitológica a la vez.
El estilo al que pertenece la escultura es al período helenístico, concretamente a una de las escuelas helenísticas de Rodas. El material con el que está hecha dicha escultura es con mármol y presenta la técnica de la talla. (Previamente se hace un esbozo).
Esta escultura presenta una serie de características formales que se detallarán a continuación. En primer lugar presenta un realismo de actuación, el cual nos enseña claramente la posición de los personajes en el momento en el que sucedieron los hechos. También se aprecia un grado de naturalismo en el rostro tras el sufrimiento de estas personas.
Respecto a su anatomía, esta escultura presenta con intensidad el estado de ánimo de éstos reflejado en el rostro. Además también se contempla los abdómenes muy exagerados en comparación con los hijos de Laocoonte, ya que debido a la edad de los hijos de éste no deberían poseer ciertos rasgos anatómicos. La escultura consta de una altura de 2 metros y 42 centímetros aproximadamente. También se aprecia el estudio de los paños mojados, sobre el que está dejado caer Laocoonte, ambas esculturas van completamente desnudas. Presenta un movimiento continuo e intenso que entrelaza los cuerpos con la serpiente dando sensación de tres dimensiones. A su vez se dota de una perspectiva natural que da lugar a un mayor realismo.
Esta obra contiene una gran expresión dramática que se aprecia ante todo en los rostros, esta expresión es caracterizada por el dolor que siente estas tres personas tras ser atacadas por la serpiente. Los autores consiguen este dramatismo de varias formas; la disposición teatral de los personajes, las posturas retorcidas de éstos y la fuerza expresiva de todos las partes del cuerpo. Si nos centramos Laocoonte mira y rompe con todos los cánones de frontalidad e hieratismo; parece ser que gira la cabeza hacia la izquierda y la mantiene erguida porque espera la ayuda de los dioses. Esta escultura dramatiza perfectamente el momento en el que Laocoonte es mordido por la serpiente y este torna su columna en una postura natural de la queja del dolor sentido.
Finalmente esta escultura presenta una iconografía que es la siguiente: Laocoonte se opone a la ofrenda que hacen los griegos a los troyanos, el regalo es un caballo gigante, Laocoonte tras haberles avisado de que sería perjudicial para él y los troyanos, clava una lanza en el caballo y tras esto es expulsado del recinto. Mientras da un paseo por la playa con sus hijos una bestia (serpiente) les ataca y es enviada por Apolo con motivo de su desconfianza y oposición al caballo de los griegos.

Aquí os dejamos otro comentario sacado de internet donde podréis obtener más información.